La robótica se une a la moda: prendas que se mueven con la voz y la mirada

 
Madrid, 17 sep (EFE).- Blusas y vestidos interactivos que se mueven cuando les hablas o les miras, gracias a los microdispositivos tecnológicos y sensores que llevan incorporados, son algunos de los modelos de ropa, expuestos hoy en Madrid, diseñados por la poco convencional artista canadiense Ying Gao.
 
Es la primera vez que esta diseñadora, premiada con galardones como el Phyllis Lambert Design Montreal, muestra parte de sus trabajos en España, y lo ha hecho coincidiendo con la presentación oficial de Samsung EGO Innovation Project, un programa para promover la tecnología aplicada a la moda.

En un desfile para demostrar que la innovación tecnológica también es aplicable a la moda, se han mostrado ocho piezas interactivas de la artista, todas ellas con materiales orgánicos e inspiradas en la interacción tecnológica a través de la luz o el movimiento.
 
Posteriormente, han sido expuestas al público tres de ellas: dos blusas perforadas con infinidad de alfileres que se mueven por la voz, y una tercera prenda, un vestido, con una maraña de hilos luminiscentes, como la piel de un animal, cuya tela reacciona ante la distinta luminosidad y cuando uno se acerca a la misma.
 
En declaraciones a Efe, Maria Eva Lecavalier, representante de la diseñadora canadiense, ha explicado que los microchips incorporados en los tejidos van ocultos para causar naturalidad en quien los lleva, aunque los movimientos en la ropa lo que buscan es provocar perplejidad en quien los observa.
 
Algunas prendas se inflan con el aire, como si respiraran, y sus telas son orgánicas, con materiales como el de las lonas que se usan habitualmente en espacios interiores.
 
Cuando se realizan los desfiles, los movimientos de los tejidos se logran gracias a un sistema eléctrico que se recarga a partir de una batería, ha explicado Lecavalier.
[...]
>>> Ver artículo original completo en: www.eldiario.es 
 

La supercomputación descubre los errores militares en las batallas

Javier Salas (Materia). Madrid.

Ni la estrategia militar de los ingleses fue tan decisiva ni las tácticas en el campo de batalla de los borbónicos eran tal desastre como muchos libros de historia nos cuentan. La Guerra de Sucesión española, que acabó con el Tratado de Utrecht, fue uno de los primeros grandes conflictos armados a escala planetaria y en el que se produjo una gran revolución en la forma en la que los ejércitos plantaban a sus tropas en combate. ¿Cómo afectaron estos cambios al desarrollo de la guerra que supuso para España la pérdida de Gibraltar y que desembocó en la batalla del 11 de septiembre de 1714 tras el sitio de Barcelona? La supercomputación acaba de aportar una gran ayuda para orientar la respuesta, por medio de simulaciones complejas de la interacción entre las distintas tropas.

"Nuestra intención era la de modelar conjuntamente tanto la experiencia individual del soldado como el desarrollo global de las grandes batallas", explica Xavier Rubio-Campillo, investigador del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y coautor de un estudio que trata de mostrar las debilidades y fortalezas de las distintas tácticas militares de esta guerra decisiva. Pero también, y sobre todo, el trabajo pretende demostrar que la supercomputación tiene mucho que aportar a una disciplina como la Historia.

Los historiadores tienen acceso a fuentes directas de la época pero es difícil saber exactamente cómo era el desarrollo práctico de estas batallas. Sobre todo, para entender si las nuevas tácticas se desarrollaron para explotar en toda su capacidad las innovaciones tecnológicas o si estas novedades, esencialmente los mosquetes y las bayonetas, llegaron porque eran las que mejor se adaptaban a su estrategia. A principios del siglo XVIII, las tradicionales formaciones de lanceros desaparecieron por las mejoras en las armas de fuego y se cambiaron por otras más anchas y delgadas que sacaban provecho de la potencia de la pólvora.

Como equipos de fútbol sobre el césped, los distintos ejércitos hicieron sus apuestas tácticas. La infantería francesa se disponía en filas que disparaban consecutivamente, echando rodilla al suelo para recargar y alzándose para disparar, mientras avanzaban por el campo de batalla frente a frente con su enemigo. Esta disposición golpeaba de forma uniforme las líneas rivales, pero -supuestamente- otorgaba demasiados segundos de desahogo al rival.

[...]
>>> Ver artículo original completo en: www.larazon.es
 

Qué hacer con 3.000 millones de preguntas al día

Ben Gomes, el gurú de búsquedas de Google le explica cómo se maneja la gran cantidad de solicitudes de información y cómo el futuro de las búsquedas será móvil y de viva voz

Las búsquedas son la razón de existir y la gallina de los huevos de oro de Google, al punto que le generaron la mayoría de los más 50.000 millones de ingresos que obtuvo año pasado. Pero para Gomes son también "una manera de mantener una conversación continua con el usuario para saber qué es lo que quiere".

Gomes trabaja con otros cuatro ingenieros en un desrdenado cubículo en Googleplex -la sede de la empresa en Mountain View, California- en el edificio 43, la Meca de las búsquedas.

Desde su modesta guarida, Gomes y su equipo escudriñan minuciosamente la red de redes para alimentar el popular motor de búsquedas, que ahora es parte de nuestra vida diaria.

"Cuando llegué a Google en 1999, lo que se entendía por búsqueda era básicamente buscar palabras en un documento. Después adoptamos la visión de que íbamos a entender qué es lo que quiere la gente y darle lo que necesita".

Hoy, reptando por más de 20.000 millones de páginas diariamente en la permanentemente en expansión red de redes, Gomes y su ejército, un número importante de los 44.000 empleados de las compañía, usan algoritmos en un intento por hacer las búsquedas intuitivas, multimedia e inteligentes.

[...]
>>> Ver artículo original completo en: es.globedia.com

Observatorio tecnológico del 9 al 15 de septiembre

Por Beatriz Martínez Martín

Ya no hace falta seguir esperando a que a Google Fiber se le ocurra venir a España para ver por estos lares una conexión de 1 Gbps. Un nuevo operador de telecomunicaciones aspira extenderse por Cataluña ofreciendo FTTH hasta 1 Gbps con 100 Mbps de subida por 89,90 €. Aunque se trata de un operador muy joven, pues empezó su actividad en junio de este mismo año, Fibracat está respaldado por Altecom, que opera desde 1999 dando acceso a internet exclusivamente para empresas. Ahora han dado el salto al sector residencial con una estrategia que ha empezado en Manresa, donde está ubicada la empresa, pero que tiene la vista puesta en todo el territorio de Cataluña. Para ello están desplegando a gran velocidad una red propia de fibra hasta el hogar que durante este mes llegará al 50% de la población de Manresa. Durante la primera mitad del 2014 esperan completar la ciudad antes de iniciar despliegues en los municipios vecinos. Para empezar ofrecen tres modalidades de acceso, de 100/50, 300/100 y 1000/100 Mbps. Los precios parten de 29,90 sin IVA para los 100 megas, incluyendo línea con 1.000 minutos de llamadas a fijos y 100 a móvil, router gigabit N e IP fija. Aunque desde Fibracat explican que el producto que más éxito está teniendo son los 300 megas por 39,90 € todo incluido (menos IVA). Lo más llamativo de su oferta es que por primera vez en todo el territorio nacional nos encontramos con una conexión residencial de 1 Gbps, algo impensable hasta hace muy poco tiempo. El gigabit trae 100 megas de subida y su precio es de 89.90 €. En todos los casos prometen velocidad real y parece lo cumplen. En un video en Youtube puede verse como la conexión de 300 Mbps llega a marcar 309 Mbps. Prueba de que en Fibracat confían en la calidad de sus accesos es que a pesar de la inversión que supone llegar hasta un usuario y subvencionar gratuitamente sus equipos de acceso, no exigen permanencia.

 [...]
>>> Ver artículo original completo en: indracompany.com 

Nuevo camuflaje bioinspirado en el calamar

Está formado por películas delgadas, ópticamente activas, que imitan la piel de los loligínidos

Un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine ha aprendido de los calamares algo sorprendente: como ocultarse del enemigo. Estos conocimientos les han permitido fabricar una capa biomimética de camuflaje infrarrojo, especialmente diseñada para entornos bélicos. En el futuro, la tecnología podría aplicarse también a la fabricación de ropa inteligente, que cambie de color según el entorno. Por Yaiza Martínez.


Samueli School of Engineering de la Universidad de California en Irvine(UCIrvine)‎ ha aprendido de los calamares algo sorprendente: como ocultarse de los enemigos. 

En la revista Advanced Materials, los investigadores detallan cómo, inspirándose en los loligínidos‎, una familia de la orden de los calamares (Teuthida), crearon una capa biomimética de camuflaje infrarrojo. 

Dirigido por Alon Gorodetsky, profesor asistente de ingeniería química y ciencia de los materiales de dicha Universidad, el equipo produjo reflectina (una proteína esencial en la capacidad de los calamares para cambiar de color o reflejar la luz) en bacterias comunes, y la utilizó para fabricar películas delgadas ópticamente activas, que imitan la piel del calamar. 

Con los estímulos químicos apropiados, la coloración y la reflectancia de estas películas pueden cambiar una y otra vez, lo que hace que tengan una configuración dinámica. 

Esta configuración es lo que a su vez permite que las películas desaparezcan o reaparezcan cuando son observadas con una cámara infrarroja‎. Esto resulta clave, dado que los equipos de detección infrarroja suelen ser empleados por los ejércitos para tener visión nocturna; para orientarse, apuntar o vigilar. 

[...]
>>> Ver artículo original completo en: www.tendencias21.net

Indra implanta una plataforma de gestión en Brasil

Indra prestará un servicio integral al banco brasileño BNB, que abarca desde las labores de consultoría, planificación, diseño y construcción de la solución, hasta la formación de usuarios y diferentes trabajos de soporte técnico y mantenimiento.

El proyecto se desarrollará sobre la solución de SAP y facilitará la automatización y gestión integrada de las áreas de planificación, logística y patrimonio, gestión de personas, contabilidad bancaria y controles internos.

La empresa española de consultoría y tecnología destaca algunos beneficios del proyecto tales como la integración de los procesos deback-office y de negocio de Banco do Nordeste, la reducción de costes de operación que tiene la entidad, y la puesta en marcha de mejores prácticas en confidencialidad y seguridad de la información.

Además, con esta plataforma, el banco tendrá mayor agilidad y flexibilidad de sus actividades y negocios.

[...]
>>> Ver artículo original completo en: www.tendencias21.net


¿CUÁL ES EL ALCANCE DE UNA RED WIFI Y CÓMO MEJORARLA?


El Alcance de una red inalámbrica wifi


El alcance de una conexión wifi doméstica depende del tipo de router, punto de acceso o repetidor a utilizar. Los factores que determinan el rango de un dispositivo son:




  • El protocolo específico empleado 802.11 (estándar que especifica el funcionamiento de una red inalámbrica).
  • La fuerza total del transmisor y compatibilidad del dispositivo receptor.
  • La naturaleza de los obstáculos e interferencias alrededor.

La distancia de cobertura puede verse alterada por la presencia de equipos como hornos microondas, teléfonos inalámbricos, dispositivos que tengan activo el bluethoot cerca al router, estos trabajan bajo la frecuencia 2.4 Ghz, pueden generar interferencias. Y físicamente los factores más comunes son: número de paredes, marcos metálicos, espejos que pueden aislar la transmisión de la red wifi, entre otros.


El estándar IEEE 802.11 y los modos en Mbps


La mayoría de dispositvos inalámbricos trabajan bajo el estándar 802.11b, 802.11g el cual permite alcanzar velocidades de hasta 54 Mbps (Megabits por segundo). Otros trabajan bajo el estándar 802.11g, con los cuales se alcanzan velocidades de hasta 300 Mbps. Estono quiere decir que mientras "más alto sea este valor", mayor velocidad de navegación se tendrá en una conexión a Internet. 


[...]
>>> Ver artículo original completo en: www.soporteparapc.com


Intel toma el 100% de Indisys y ficha a Manchón para su equipo de I+D

La empresa se integra ahora en la estructura del mayor fabricante de microprocesadores

(Foto: santaclara.org)
El gigante Intel Corporation ha sellado la adquisición del 100% de la firma tecnológica sevillana Indisys. En noviembre de 2012 la compañía estadounidense ya se hizo con el 40% de esta enseña tras suscribir una ampliación de capital de 3,2 millones de euros. El resto de las acciones estaba en manos de sus directivos y fundadores (entre quienes destacan la filóloga y doctora en lingüística computacional Pilar Manchón y el profesor de lengua inglesa Gabriel Amores). A su vez, el fondo de capital riesgo catalán Inveready controlaba otro 10% y la empresa contaba con socios minoritarios como Ken Morse, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Diez meses después de la entrada en el capital, Intel Corporation ha decidido culminar la operación con la toma de control de la totalidad de la compañía, en una negociación que ha estado asesorada por el letradoAlberto Pérez Solano (director de Altius Abogados) y el bufete Uría y Menéndez. Aunque el importe de la compra no ha trascendido, fuentes del sector tecnológico aseguran que esta sociedad ha podido más que duplicar su valor en el último año.

Tras la firma de este acuerdo el pasado verano, Pilar Manchón se ha incorporado como directiva en el equipo de I+D de Intel, que la ficha para que desarrolle su trabajo en los cuarteles generales del grupo en Santa Clara (California). Para esta sevillana supone, en cierto modo, un regreso a Estados Unidos, pues realizó un postgrado con una beca Fulbright en la Universidad de Stanford y estuvo dos años trabajando en Silicon Valley. En paralelo, el acuerdo estipula que las oficinas de Indisys y toda su plantilla permanezcan en la capital hispalense, donde seguirá con sus investigaciones en el campo de la inteligencia artificial como parte de Intel.

[...]
>>> Ver artículo original completo en: www.abcdesevilla.es

Intel lanza Quark, un chip que se adapta al cuerpo

El primer fabricante de procesadores quiere liderar el mundo de la movilidad, ahora dominado por Qualcomm

De mirar con recelo a los móviles a lanzarse a la conquista de los dispositivos integrados por la ropa. Intel, primer fabricante de chips, ha presentado su estrategia de futuro durante su conferencia anual para desarrolladores ante la presencia de periodistas invitados de todo el mundo, entre ellos EL PAÍS. Además de significar un cambio de rumbo, anticipado en Barcelona en el Congreso Mundial de Móviles en 2012 por Paul Otellini, entonces máximo responsable de la empresa, ha servido para que su nuevo consejero delegado, Brian Krzanich, tuviera su primer encuentro público.
La apuesta es clara, bajo consumo y alto nivel de gestión de datos. Krzanich lo presentó como una cuestión transcendental; siguiendo la estela de los visionares que pueblan Silicon Valley, insistió en que los avances van a cambiar el rumbo de la humanidad. “Por primera vez en la historia de la medicina moderna, el aspecto informático y tecnológico de la atención sanitaria resultará tan importante como el biológico. Cuanta más capacidad de computación podamos ofrecer a un precio razonable, más vidas podrán salvarse”. Toda una proclama para contar que la empresa está colaborando de cerca con centros de investigación sanitaria.

Intel confirma su cambio de rumbo al apostar por múltiples plataformas. De estar atado a Microsoft y los ordenadores con Windows a meterse en el mundo de las tabletas, ya sean Android o Windows y en los ordenadores de Apple. También en móviles, aunque de gama media a baja.

[...]

>>> Ver artículo original completo en: tecnologia.elpais.com

Un vistazo al futuro de la tecnología robótica

Quienes se dedican a la investigación sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) buscan desde hace años formas de simular el comportamiento humano en sistemas robóticos. 

Uno de los obstáculos principales con los que se topan reside en controlar la interacción entre el movimiento y la visión, pues no resulta aún sencillo lograr una percepción espacial precisa y una coordinación visomotora fluida. 

El proyecto financiado con fondos europeos EYESHOTS («Heterogeneous 3-D perception across visual fragments») se propuso dar con soluciones al respecto. Sus responsables lograron, mediante la aplicación de mecanismos de simulación del aprendizaje humano, construir un prototipo de robot capaz de cobrar consciencia de sus alrededores y utilizar su memoria para alcanzar objetos con suavidad. 

Las implicaciones de esta hazaña no se limitan a las posibles mejoras en la mecánica robótica, sino que también contribuirán a diseñar técnicas de rehabilitación y diagnóstico mejores para enfermedades degenerativas como la de Parkinson. 

El proyecto comenzó con una investigación de la biología humana y animal. Un equipo interdisciplinario en el que participaron expertos en robótica, neurociencia, ingeniería y psicología construyó modelos informáticos basados en la coordinación neuronal de monos, la cual presenta un funcionamiento muy similar a la humana. 

La clave residió en descubrir que los ojos se mueven tan rápido que las imágenes que remiten son de hecho borrosas y que es el encéfalo el que compone una imagen coherente del entorno a partir de estos fragmentos de baja nitidez. 

[...]
>>> Ver artículo original completo en: cordis.europa.eu



Microsoft compra a Nokia en casi 5.500 millones de euros en efectivo

La compañía creada por Bill Gates se quedó con las unidades de dispositivos, servicios, patentes y mapas del gigante finlandés


Una de las especulaciones más comentadas en la industria de la tecnología de los últimos años, finalmente se concretó este martes: Microsoft adquirió la unidad de dispositivos móviles y servicios de Nokia. 

Stephen Elop, CEO de la compañía finlandesa, había trabajado para Microsoft entre enero de 2008 y septiembre de 2010, como responsable de la línea de productos de Office y Dynamics.

Desde que Nokia eligió Windows Phone como el sistema operativo para sus dispositivos, y dada la fuerte caída de las ventas del gigante de los celulares, la opción de compra fue siempre uno de los rumores del sector. 


[...]
>>> Ver artículo original completo en: impulsonegocios.com


Indra ofrece sistemas biométricos a la embajadas de Malta para expedir visados

Edificio Indra
Foto: INDRA (Ampliar foto)


















Indra ha completado el desarrollo de un sistema transportable de captura de información biométrica para la expedición de visados que ya ha comenzando a suministrar a las embajadas y consulados de Malta, según ha señalado la compañía. 

En total, la multinacional tecnológica entregará al Ministerio de Exteriores de este país alrededor de medio centenar de estas estaciones móviles. 

La solución de Indra está montada sobre un maletín que pesa nueve kilogramos y porta todos los elementos necesarios para realizar la captura de datos. En concreto, el sistema incorpora un ordenador portátil resistente, un dispositivo de captura de huellas dactilares, una cámara digital y un 'tablet' para registrar la firma del viajero.

La firma ha explicado que este sistema permite capturar de forma "rápida y sencilla" la información biométrica necesaria para poder entregar el permiso de viaje.

[...]
>>> Ver artículo original completo en: www.europapress.es

Técnicas de CREATIVIDAD: la metodología DESIGN THINKING


En 2008, Tim Brown acuñaba oficialmente el término DESIGN THINKING para designar a una corriente que llevaba años extendiéndose en diferentes empresas para sus estrategias de desarrollo de productos y servicios.

En sus palabras, se trata de una disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad para el mercado.

Hoy en día es utilizada por grandes empresas como Procter & Gamble o General Electric, además de ser una interesante herramienta estratégica para emprendedores y en proyectos de marca personal. Esta metodología está implantada en todos los programas de MBA de universidades como Standford, Berckley, Toronto o Georgetown, entre otras.

[...] 
>>> Ver artículo original completo en: comunicaccionypersonas.blogspot.com.es

Facebook desaparecerá en tres años, según el presidente de la FSFE

“Microsoft desaparecerá en cinco o diez años; Facebook, en tres”. Ese es el gran titular dado por Karsten Gerloff, presidente de la Fundación de Software Libre de Europa (FSFE) durante su ponencia en la Eusakal Encounter celebrada este domingo en el BEC de Barakaldo (Bizkaia). Durante su intervención, el presidente de la FSFE tuvo duras palabras para casi todos, centrándose en las grandes multinacionales de Internet y en los políticos.

De las grandes multinacionales, Gerloff critica que los usuarios son solo “productos, no clientes” y que además están robanado su información. “Nosotros no solo les damos datos, sino también nuestra confianza, pues pensamos que van a proteger nuestra privacidad”, aseguró Gerloff, añadiendo que esas mismas compañías traicionan la confianza de los usuarios. “Sin ningún aviso previo, están nutriendo a los servicios secretos”.

Las grandes tecnológicas han sabido además repartirse las tareas, ya que, según explicó Gerloff, “Facebook define quiénes somos, Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos”. Y toda esa información es ofrecida a los Gobiernos de los países, para los que Gerloff tuvo también algunas palabras.

[...]
>>> Ver artículo original completo en: www.itespresso.es

Vídeo sobre el Evento Computación gráfica: “La tecnología que hay detrás del ocio, el diseño gráfico y la ingeniería”


Aquí tenéis el vídeo-resumen de nuestro último evento en el que contamos con la presencia de expertos en grandes empresas como son Indra, ACCIONA, Cassidian y Next Limit Technologies. Como otras entregas, este es un evento organizado de manera conjunta entre MCPRO y U-tad.

En esta ocasión hablamos sobre la importancia de la computación gráfica en la simulación de escenarios, no solo para herramientas de ocio si no también para profesiones tan importantes como la aviación. Como decía nuestro invitado estrella Víctor Gonzalez: “La programación básica de simulación normalmente es una capa mucho más global y fundamental”.




[...]
>>> Ver artículo original completo en: muycomputerpro.com

«Cariño, aparta un momento que voy a desplegar las alas del cargador solar del coche…»

Aun reconociendo que el concepto es innovador, muy de diseño y con cierto poderío, no se yo si este cargador solar es la mejor idea del mundo: necesita 7 metros de espacio libre de lado a lado y 3 metros de altura, además de un ambiente soleado… y tras 12 horas (!) las baterías se cargan al completo. «Gratis», eso sí.

La idea de todos modos no está mal: para conseguir el máximo de superficie se despliega un intrincado diseño que maximiza el número de placas y la superficie fotovoltaica. Fibras plásticas resitentes, curvatura con diseño auto-desplegable (como la de las tiendas de campaña), etcétera. Ahora bien: ya querría ver yo al conductor plegando de nuevo el invento tras la operación de carga: y quien haya tenido que guardar alguna vez una tienda de campaña de Decathlon sabe de lo que hablo. 


[...]
Ver artículo original completo en: www.microsiervos.com


Microsoft avanza en su smartwatch: aluminio transparente y 1, 5 pulgadas

El mercado de los smartwatch está bastante claro que será uno de los más activos en un futuro muy cercano y, por ello, todas las grandes compañías se mueven al respecto.

Microsoft es una de ellas y ya se conoce que está trabajando en el diseño de uno… del que se acaban de conocer algunos detalles interesantes. Un ejemplo de esto es que la pantalla será de 1, 5 pulgadas, por lo que está en “línea” con los que se espera que lleguen en no mucho tiempo.

Pero hay algo que se ha filtrado y que no se había conocido hasta ahora: uno de los materiales que se podría utilizar en la fabricación del futuro smartwatch es el aluminio…concretamente, la variante de oxitronuro que tiene la gran ventaja de ser muy ligero y semitransparente (y, por cierto, bastante caro). Este se utilizaría en unas bandas laterales que dotarían de color al dispositivo y gran resistencia (es tres veces más fuerte que el vidrio) al modelo de Microsoft. Además, esto permitiría que fuese desmontable y que el uso del smartwatch sea más amplio.

Por cierto, se ha podido confirmar por medio de la misma fuente que el este producto llegará en los siguientes colores: azul, rojo, amarillo, negro, gris y blanco. Vamos, opciones para todos los gustos. Además, parece ser que ya existen prototipos que se estarcían probando con el sistema operativo Windows 8 y con una capacidad de almacenamiento de 6 GB (aparte, existían modelos con soporte LTE).

[...]
Ver artículo original completo en: es.globedia.com


Apple patenta el picoproyector para utilizarlo desde sus dispositivos móviles


En alguna ocasión nos pasó por la mente la posibilidad de realizar una presentación desde nuestro teléfono móvil, pues estamos a pocos pasos de que esto se haga una realidad. Hace un tiempo, se publicaron noticias en las que daban por hecho un futuro inmediato en que los dispositivos móviles pudieran ofrecer la oportunidad de proyectar un documento o diapositivas en una pantalla o pared.
Ahora, Apple, ha hecho suya la idea y la ha patentado con el fin de que sus competidores no se le adelante. Y es que, a todos los que nos desenvolvemos a diario en reuniones de trabajo o juntas, la posibilidad de utilizar nuestro iPhoneiPad para realizar una presentación sería lo más oportuno posible.
Pero la patente de Apple no solo se limita a la proyección del contenido, sino va más allá, buscando una interacción con los demás compañeros de trabajo. Es así que la patente incluye un sistema de detección de movimientos y gestos a través de la cámara del dispositivo con la cuál se podrá, entre otras cosas, realizar el paso de las diapositivas, mover elementos, darle zoom a alguna imagen y cuanta cosa más se nos venga a la mente.
[...]
Ver artículo original completo en: bcnbinaryblog.com

Cazando aberronchos

Hoy probamos... Sony DEV-50V
Ya, ya sé que el aberroncho es un ser inventado por Mota, como también lo es La Vieja del Visillo. Y ¿a qué viene esto? Hace año y medio, en enero de 2012, probamos un equipo de Sony. Eran unos binoculares que permitían no sólo observar sino tomar fotografías y capturar vídeo. Lo titulamos "El arma (total) de La Vieja del Visillo", en honor al personaje más cotilla de la tele. Ahora hemos estado jugando con la nueva versión del DEV-5, los binocularesDEV-50V.
Primera sorpresa positiva: no son excesivamente pesados (765 gramos), sobre todo si los comparamos con el kilo largo que pesaba la versión previa. Segunda sorpresa: se ve más claro a través del equipo que directamente. No, no digo que se vean los objetos más cercanos, sino más claros, con más luminosidad. Tercera sorpresa, también positiva: son sencillos de manejar (la única semicomplicación está en el uso en 3D)... y así podríamos seguir un buen rato de buena en buena noticia hasta llegar a una no tan buena: el precio sigue siendo muy elevado: 2.099 euros. Cierto que es similar al de la primera versión, pero es muy caro para el bolsillo de los contribuyentes de a pie.
Por otra parte, también es verdad, que es una máquina muy compleja. Es como si se juntaran dos cámaras, una para cada ojo, con sus sistemas completos.
Están muy pensados para disfrutarlos en plena naturaleza, para observación de animales especialmente. Por eso se ha cuidado que el cuerpo sea muy sólido y resistente a salpicaduras y al polvo. Tiene un zoom óptico de 12x que llega hasta los 25x si se usa la ampliación digital y está dotado de un estabilizador de imagen, al igual que combina el sensor CMOS Exmor R, con un sistema de hiperganancia y la doble lente G de Sony para capturar más luz.
























[...]
Ver artículo original completo en: www.elmundo.es

Expulsado de Facebook por anunciar Google+


Michael Lee Johnson, programador, tuvo una idea provocadora: anunciar su perfil de Google+ en Facebook. Su intención era, probablemente, obtener cierta notoriedad al convertirse en el primero en hacerlo. Y lo ha conseguido con creces gracias precisamente a Facebook, donde alguien tuvo la brillante idea de eliminar, no sólo esta campaña de Johnson, sino todas las que tenía en marcha en la red socialliderada por Mark Zuckerberg.

El resultado ha sido un 'efecto Streisand' de libro. Toda la prensa especializada habla ya de censura en Facebook y los usuarios más intensivos de redes sociales, los que hacen que una esté o no de moda, se muestran como mínimo sorprendidos. Según un análisis de CNet, la expulsión de Johnson del sistema de publicidad de Facebook podría sustentarse en varios apartados de sus normas de uso, ya que al implicado no le han dado una explicación concreta sobre su expulsión. Pero el daño a la imagen de la red social de Mark Zuckerberg está hecho.



[...]
Ver artículo original completo en: www.elmundo.es

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...