El profesor de Lengua, Literatura y Comunicación José María Romera escribe en su blog Festina lente
 que actualmente hemos sucumbido víctimas de “la plaga de las 
sesquipedalia verba, como ya las llamó el poeta Horacio en su Arte 
poética: palabras ampulosas, alargadas a base de la acumulación sufijos y
 prefijos, vestidas de una falsa pompa o de un dudoso cientifismo que al
 parecer las hace sabrosas para su emisor y cautivadoras para sus 
oyentes”. Es significativo que el propio Horacio recomendara no ponerlas
 en boca de los héroes de tragedias, “pues en vez de llegar al corazón 
del espectador se distanciaban de él”.
| (Fuente: clasesdeperiodismo.com) | 
Archisílabos es el nombre que en 1995 el profesor vasco de Filosofía 
Política y Teoría de la Democracia Aurelio Arteta acuñó para estas 
palabras “que se van incorporando al uso cotidiano del hablante, 
preferidas por su mayor largura o inventadas a fuerza de estirar el 
número de sus sílabas”. A lo largo de los años, ha publicado varios artículos en el diario El País
 denunciando el vicio archisilábico que ensucia el discurso público de 
políticos, periodistas y profesionales de todos los ámbitos. Estos 
archisílabos se están colando dentro de nuestro lenguaje “con tal 
naturalidad que ya casi nadie reconoce ni usa el vocablo más corto del 
que procede o al que viene a suplir”.
[...]
>>> Ver artículo original completo en: http://elartedepresentar.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario